{"id":644,"date":"2011-10-12T00:13:02","date_gmt":"2011-10-11T22:13:02","guid":{"rendered":"http:\/\/blocs.iec.cat\/arban\/?p=644"},"modified":"2011-10-12T00:13:02","modified_gmt":"2011-10-11T22:13:02","slug":"schct-programa-2011-2012-2","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/2011\/10\/12\/schct-programa-2011-2012-2\/","title":{"rendered":"SCHCT – programa 2011-2012"},"content":{"rendered":"

El curso acad\u00e9mico 2011-2012 los coloquios se articulan en 5 ciclos tem\u00e1ticos<\/strong> que tienen como nexo com\u00fan las relaciones entre CIENCIA, CULTURA y SOCIEDAD<\/strong>, apostando por una apertura participativa a p\u00fablicos diversos que propicien la discusi\u00f3n de los debates m\u00e1s actuales a nivel internacional, con un alto nivel acad\u00e9mico, pero con un compromiso claro de divulgar y educar.<\/p>\n

Todos los ciclos tienen un denominador com\u00fan, m\u00e1s all\u00e1 de su inter\u00e9s para la comunidad de historiadores e historiadores de la ciencia, la tecnologia y la medicina, y es que acercan la ciencia al ciudadano. Mediante la combinaci\u00f3n del debate m\u00e1s especialitzado con el debate abierto a todos los p\u00fablicos los coloquios pretenden ser un a\u00f1o m\u00e1s un f\u00f3rum p\u00fablico de discusi\u00f3n sobre la cultura cient\u00edfica al alcance de la ciudadania. Los ciclos abordan el papel de los museos de ciencias, los lazos entre ciencia, literatura e historia, las relaciones entre cine y ciencia, los expertos y les pol\u00edticas contempor\u00e1neas del peritaje, y el papel de los colectivos sociales en la comprensi\u00f3n ciudadana de la ciencia.<\/p>\n

Cada ciclo tiene un coordinador propio y el programa se ha beneficiado de colaboraciones entre la SCHCT, el CEHIC, la Instituci\u00f3 Mil\u00e0 i Fontanals y el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia. La Comisi\u00f3n de Coloquios de la SCHCT constituye el equipo que supervisa el trabajo de los cinco ciclos, proporciona herramientas intelectuales, t\u00e9cnicas y materiales, coordina la difusi\u00f3n y organiza activitadades paralelas que se integran en los ciclos.<\/p>\n

El programa 2011-2012 de la SCHCT ofrece adem\u00e1s otras conferencias especiales en Barcelona y Val\u00e8ncia, organizadas en conjunci\u00f3n con el CEHIC, IMF y IHMC.<\/p>\n

1.<\/em><\/strong> Ciclo Literatura, ciencia e historia<\/em>. <\/strong>Coordinado por Pasqual Bernat<\/em><\/p>\n

En las \u00faltimas d\u00e9cadas hemos asistido a una eclosi\u00f3n de la novela hist\u00f3rica en todas sus dimensiones temporales y tem\u00e1ticas. Una eclosi\u00f3n que ha tenido picos tem\u00e1ticos \u00e1lgidos de gran impacto editorial. Uno de estos puntos elevados lo ha ocupado tambi\u00e9n la recreaci\u00f3n literaria del conocimiento cient\u00edfico y filos\u00f3fico. Exitos editoriales como \u201cEl Mundo de Sofia\u201d de Jostein Gaarder o \u201cLa longitud\u201d de Dava Sobel en los a\u00f1os noventa son ejemplos.<\/p>\n

Ciencia, literatura e historia parecer\u00edan en principio separadas por cuestiones fundamentales como son la distancia entre ficci\u00f3n y la realidad y entre pasado y presente. Sin embargo, de hecho forman una encrucijada fundamental que une estos tres campos de creaci\u00f3n en una misi\u00f3n de largo alcance cultural y social.<\/p>\n

Conscientes de que nuestra disciplina ha generado \u00faltimamente una producci\u00f3n literaria que ha gozado de una gran demanda entre el p\u00fablico lector, queremos contribuir a su difusi\u00f3n y conocimiento. Es por esta raz\u00f3n que este ciclo mostrar\u00e1 a trav\u00e9s de los propios autores y de especialistas acad\u00e9micos las claves de este g\u00e9nero literario, profundizando en las dificultades narrativas y metodol\u00f3gicas que la ficci\u00f3n hist\u00f3rica de la ciencia comporta, as\u00ed como valorando el impacto que esta producci\u00f3n literaria ha tenido en el conjunto del p\u00fablico lector y en la comunidad de historiadores de la ciencia.<\/p>\n

El ciclo se estructura en tres sesiones protagonizadas por dos escritores y un acad\u00e9mico y abiertas a todo tipo de p\u00fablico. Esta f\u00f3rmula permitir\u00e1 combinar experiencias pr\u00e1cticas y te\u00f3ricas para proporcionar herramientas para que el p\u00fablico reflexione sobre la lectura y la escritura de la literatura hist\u00f3rica de ficci\u00f3n sobre la ciencia.<\/p>\n

Se trata de escritores con obra en catal\u00e1n (original o traducida) con el fin de tener un mayor impacto entre el p\u00fablico catal\u00e1n y promover la idea de un formato cercano al club de lectura, en el que el p\u00fablico asistente pueda leer las obras presentadas.<\/p>\n

Este ciclo se organiza en colaboraci\u00f3ncon la Xarxa de biblioteques de la Diputaci\u00f3 de Barcelona que cede los locales en los que se ubicaran f\u00edsicamente los coloquio y a trav\u00e9s de la cual se facilitar\u00e1 la difusi\u00f3n de esta iniciativa entre usuarios y p\u00fablico en general.<\/p>\n

2. Ciclo sobre Museos de Ciencias Naturales.<\/em><\/strong> <\/strong>Coordinado por Jos\u00e9 Pardo Tom\u00e1s<\/em> (IMF, CSIC)<\/p>\n

En febrero de 2011 se inaugura en Barcelona en el antiguo edificio del F\u00f2rum, el Museo Blau, la nueva sede del Museu de Ci\u00e8ncies Naturals de Barcelona. En este proyecto han tenido una participaci\u00f3n destacada dos miembros de la Societat Catalana d\u2019Hist\u00f2ria de la Ci\u00e8ncia i de la T\u00e8cnica, Ricard Guerrero y Merc\u00e8 Piqueras. Aprovechando su disposici\u00f3n para explicarnos el proyecto se organiza este ciclo para discutir los modelos de museos cient\u00edficos del siglo XXI.<\/p>\n

Los museos cient\u00edficos han sido siempre un \u00e1mbito de inter\u00e9s para los historiadores de la ciencia y la tecnolog\u00eda, y nuestra Sociedad no es una excepci\u00f3n. As\u00ed, la primera Escuela Europea de Primavera organizada por la SCHCT en 2011 ya fue dedicada a este tema. Se trata de una cuesti\u00f3n fundamental en el contexto de la divulgaci\u00f3n hist\u00f3rica. Los museos son lugares de producci\u00f3n, exposici\u00f3n, ense\u00f1anza y representaci\u00f3n de la ciencia que adem\u00e1s de facilitar la divulgaci\u00f3n cient\u00edfica tienen un inter\u00e9s por s\u00ed mismos como objeto de estudio hist\u00f3rico.<\/p>\n

La intervenci\u00f3n del historiador a la hora de presentar, documentar, contextualizar o historiar colecciones y exposiciones deber\u00eda ser muy importante, y en muchas ocasiones, no es as\u00ed, y esta deficiencia repercute en la presentaci\u00f3n de la complejidad del conocimiento cient\u00edfico. Finalmente, no hay que olvidar que las colecciones de objetos cient\u00edficos y los museos que las conservan tienen un papel capital en el contexto de la ense\u00f1anza y la did\u00e1ctica de las ciencias.<\/p>\n

La intervenci\u00f3n de los miembros de la SCHCT en el nuevo museo de ciencias naturales de Barcelona cerrar\u00e1 este ciclo, en el cual se ha invitado tambi\u00e9n a dos expertos internacionales a que nos expliquen sus experiencias alrededor del punto de vista a adoptar a la hora de dise\u00f1ar un museo de ciencias o la organizaci\u00f3n de una colecci\u00f3n cient\u00edfica del siglo XIX para que sea comprendida por un p\u00fablico del siglo XXI.<\/p>\n

3. Ciclo Expertos y controversias: La historia de la ciencia y el movimiento STS<\/em><\/strong>. <\/strong>(CEHIC-SCHCT)<\/em>. Coordinado por Agust\u00ed Nieto-Galan (CEHIC) y Jos\u00e9 R. Bertomeu (IHMC)<\/em><\/p>\n

Este ciclo discutir\u00e1 las relaciones entre la historia de la ciencia y la t\u00e9cnica y el movimiento de Estudios (sociales) sobre la Ciencia. Para hacerlo se organizan tres coloquios que pretended abordar consecutivamente, la visi\u00f3n de una experta reconocida en este \u00e1mbito, la ejemplificaci\u00f3n de las relaciones entre ambas disciplinas a trav\u00e9s de un caso pr\u00e1ctico y, finalmente, la participaci\u00f3n de expertos locales en el \u00e1mbito de los estudios sociales de la ciencia en una mesa redonda en la que se confronten a la comunidad de historiadores de la ciencia y de la t\u00e9cnica.<\/p>\n

El punto de partida de este ciclo es el art\u00edculo de Lorraine Daston: \u201cScience Studies and the History of Science\u201d (Critical Inquiry<\/em> 35 (4), 798-813) que plantea la falta de reciprocidad en la relaci\u00f3n entre historiadores de la ciencia e investigadores en estudios sociales sobre la ciencia. Los cient\u00edficos sociales reconocen y utilizan los trabajos de los historiadores de la ciencia, pero \u00e9stos no corresponden a este inter\u00e9s, manteniendo el \u00e1mbito de la historia de la ciencia cerrado a las aportaciones de otros campos.<\/p>\n

No obstante, es visible a nivel institucional y acad\u00e9mico, la reducci\u00f3n de plazas en el \u00e1mbito de la historia de la ciencia al mismo tiempo que aumentan las plazas en estudios sociales sobre la ciencia, por lo que algunos historiadores se han planteado la necesidad de abrir la disciplina a fin de asegurar su viabilidad.<\/p>\n

El cicleo se plantea como una discusi\u00f3n alrededor de si es posible o no la colaboraci\u00f3n entre estos dos campos cient\u00edficos. Por ello, y dado que la organizaci\u00f3n y el p\u00fablico principal de estos coloquios proviene del \u00e1mbito de la historia, los invitados provienen del \u00e1mbito de los estudios sociales de la ciencia. En la primera de las sesiones se ha invitado a Helga Nowotny, una reconocida experta internacional con una amplia carrera en el \u00e1mbito de los estudios sociales de la ciencia y la tecnolog\u00eda, que adem\u00e1s preside el European Research Council. Su experiencia puede resultar especialmente interesante para analizar c\u00f3mo se posicionar\u00e1n (por parte de las instituciones financiadoras de la investigaci\u00f3n) las disciplinas en el futuro.<\/p>\n

La segunda de las sesiones estar\u00e1 dedicada a la presentaci\u00f3n de una disciplina, la gen\u00e9tica, ampliamente trabajada por los historiadores des del punt de vista de los estudios sociales de la disciplina. Finalmente, en la tercera de las sesiones se pretende abrir el debate entre acad\u00e9micos del \u00e1mbito de los estudios sociales y el p\u00fablico historiador. Teniendo en cuenta que gran parte del p\u00fablico participante en los coloquios proviene de varios m\u00e1sters o doctorados en historia de la ciencia, se ha incorporado en la mesa a un estudiante del \u00e1mbito de los estudios sociales que completar\u00e1 la diversitat de perspectivas presentadas.<\/p>\n

4. Ciclo Ciencia, tecnolog\u00eda y medicina en la plaza<\/em><\/strong> Catalunya: Governabilidad, resistencias y apoderamiento de los saberes.<\/em><\/strong> Coordinado por Jaume Valentines<\/em><\/p>\n

Muchas comunidades cuentan con un espacio p\u00fablico simb\u00f3lico preferente desde donde proyectar sus inquietudes, malestares y proyectos pol\u00edticos. Recientemente, se ha aprehendido este hecho en Barcelona con la acampada de los indignados de mayo de 2011. Tambi\u00e9n hace poco la plaza Tahrir de El Cairo, espacio de agitaci\u00f3n social y icono de la fragmentaci\u00f3n de la oligarqu\u00eda de Hosni Mubarak. Y anteriormente las plazas Azadi en Teheran, De las tres Culturas en M\u00e9xico D.F. o Tiannanmen en Pequ\u00edn son ejemplos.<\/p>\n

Antes de la irrupci\u00f3n de la plaza Catalunya, en nuestro pa\u00eds la plaza Sant Jaume de Barcelona se hab\u00eda convertido en uno de estos espacios. Circundada por los edificios simb\u00f3licos del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya ha sido y es peri\u00f3dicamente ocupada por grupos sociales heterog\u00e9neos que quieren manifestar su voz frente a la voz dominante.<\/p>\n

Los discursos y pol\u00edticas cient\u00edficas no han quedado al margen de este tipo de manifestaciones. Ejemplos de esto son las mobilizaciones alrededor del Plan Hidrol\u00f3gico Nacional<\/em> (PHN), Las l\u00edneas de Muy Alta Tensi\u00f3n (MAT), la introducci\u00f3n de los Organismos Modificados Gen\u00e9ticamente (OGM), el futuro de las centrales y cementerios nucleares, la privatizaci\u00f3n del peritaje, la guerra y los gastos de la ciencia militar, las reformas de la educaci\u00f3n p\u00fablica o la patologizaci\u00f3n de la transexualidad.<\/p>\n

Estas pol\u00edticas p\u00fablicas han sido contestadas desde movimientos sociales a trav\u00e9s del di\u00e1logo con saberes y pr\u00e1cticas acad\u00e9micas contradictorias o, en el mejor de los casos, plurales. En este sentido, la apropiaci\u00f3n, la no-apropiaci\u00f3n y la reformulaci\u00f3n cient\u00edfica m\u00e1s all\u00e1 del experto\/a oficial se constituye como un eje central para la soberania cient\u00edfica y, por lo tanto, de democratizaci\u00f3n participativa (paralela a las luchas por la soberania alimentaria, energ\u00e9tica, pol\u00edtica).<\/p>\n

Este ciclo que se inicia en este curso con un \u00fanico coloquio tiene como objetivo visualizar, estudiar y potenciar este di\u00e1logo y confrontaci\u00f3n civil, de los contra-expertos o expertos profanos (lay experts<\/em>) con los expertos ortodoxos (gubernamental, acad\u00e9mico o privado) en la actualidad. Igualmente, quiere apostar por reconocer los mecanismos y actores implicados en la toma de decisiones de la empresa cient\u00edfica.<\/p>\n

Con el fin de conseguir estos objeticos, el ciclo propone otro di\u00e1logo: el temporal. La historia de la ciencia, la tecnolog\u00eda y la medicina aporta claves fundamentales – aunque no suficientes ni necesarias – para conocer la construcci\u00f3n paralela de los saberes y de los poderes, as\u00ed como casos de resistencias a esta construcci\u00f3n en el pasado. Globalmente es un reconocimiento de la permeabilidad de los marcos te\u00f3ricos disciplinares en la historia y del pensamiento subalterno.<\/p>\n

5. Ciclo Cine y Ciencia<\/strong><\/em>. Coordinado por Carlos Tabernero<\/em> (CEHIC)<\/p>\n

El cine y la ciencia son dos conjuntos de pr\u00e1cticas y discursos, es decir, de formas de acci\u00f3n e interacci\u00f3n cotidiana entre personas, colectivos e instituciones, quejuegan un papel b\u00e1sico en la construcci\u00f3n y el funcionamiento de las sociedades contempor\u00e1neas, y que presentan intersecciones muy diversas y multidimensionales.<\/p>\n

El ciclo \u2018Cine y Ciencia\u2019 invita a experimental el cine como veh\u00edculo de construcci\u00f3n y reflexi\u00f3n sociocultural en relaci\u00f3n con procesos de generaci\u00f3n, circulaci\u00f3n y gesti\u00f3n de conocimiento cient\u00edfico, m\u00e9dico y tecnol\u00f3gico.<\/p>\n

Directamente relacionado con los debates actuales sobre divulgaci\u00f3n en el \u00e1mbito de los estudios sociales y de al historia de la ciencia, el ciclo pretende contribuir al an\u00e1lisis del cine, entre otros medio de comunicaci\u00f3n, com oun espacio donde se ponen de manifiesto las complejas relaciones entre la ciencia y sus p\u00fablicos, y en el cual expertos y profanos interaccionan dentro de los procesos de construcci\u00f3n sociocultural de la ciencia, la medicina y la tecnolog\u00eda.<\/p>\n

Por todo ello, este ciclo tambi\u00e9n pretende explorar el cine como herramienta fundamental de investigaci\u00f3n, documentaci\u00f3n y docencia para la historia de la ciencia en relaci\u00f3n con las transformaciones socioculturales del siglo XX.<\/p>\n

As\u00ed, este primer ciclo de ‘Cine y Ciencia’ se estructura en cinco sesiones que reflejan la amplitud y heterogeneidad de este campo de investigaci\u00f3n, incluyendo entre otras: la tr\u00e1gica historia del bi\u00f3logo Paul Kammerer y las implicaciones pol\u00edticas de sus experimentos, con la pel\u00edcula germanosovi\u00e9tica “Salamandra” (1928), presentada por Klaus Taschwer; la exploraci\u00f3n de las relaciones entre ideolog\u00eda y tecnolog\u00eda en el contexto norteamericano de la primera mitad del siglo XX, con la pel\u00edcula escrita per Lewis Mumford \u201cThe City\u201d (1939), presentada por Jaume Sastre; una panor\u00e1mica sobre las relaciones entre cine y gen\u00e9tica a lo largo del siglo XX, presentada por Sophia Vackimes; y dos sesiones sobre las relaciones entre las ciencias naturales y la televisi\u00f3n , la primera centrada en producciones brit\u00e1nicas, de la mano de Tim Boon, y la segunda sobre el impacto de la serie \u201cEl Hombre y la Tierra\u201d (1973-1980) de F\u00e9lix Rodr\u00edguez de la Fuente en la Espa\u00f1a de los a\u00f1os 70, presentada por Carlos Tabernero.<\/p>\n

6. Seminarios en Osona.<\/strong> Coordinado por Pasqual Bernat<\/em><\/p>\n

Francesc Nicolau (URL). \u201cCertesa cient\u00edfica i fe cristiana\u201d. 11 de octubre de 2011.<\/p>\n

Oliver Hochadel (CSIC). “Haciendo una monta\u00f1a m\u00e1gica. Los f\u00f3siles de Atapuerca y el nuevo inicio de la historia de Espa\u00f1a”. 29 de noviembre de 2011.<\/p>\n

Adri\u00e0 Casinos (UB). “Cuvier i el canon morfol\u00f2gic”. 22 de mayo de 2012.<\/p>\n

OTROS Coloquios Y Seminarios
\n<\/strong><\/p>\n

Simon Schaffer (University of Cambridge). “Easily Cracked: Instruments in a State of Disrepair<\/a>“. CEHIC-SCHCT. Institut d\u2019Estudis Catalans, Barcelona.<\/p>\n

Presentaci\u00f3 del llibre Lloren\u00e7 Garcias Font, cient\u00edfic i promotor cultural<\/a>. <\/em>Instituci\u00f3 Catalana d\u2019Hist\u00f2ria Natural-SCHCT.<\/em> Institut d\u2019Estudis Catalans, Barcelona.
\n<\/em><\/p>\n

Josep Llu\u00eds Barona (Universitat de Val\u00e8ncia). “L\u2019exili cient\u00edfic republic\u00e0: una reflexi\u00f3 historiogr\u00e0fica<\/a>“.
\nCEHIC-SCHCT. Institut d\u2019Estudis Catalans, Barcelona.<\/p>\n

Gregory Radick (University of Leeds). “Scientific Inheritance”. IHMC (CSIC-UVEG), Val\u00e8ncia.<\/p>\n

James R. Moore (The Open University). \u201cDarwin and the \u2018Sin\u2019 of Slavery\u201d. IMF-SCHCT, Institut d\u2019Estudis Catalans, Barcelona.<\/p>\n

CALENDARIO y PROGRAMA DE lOS CICLOS <\/strong>(para el calendario completo y en detalle consultar aqu\u00ed<\/a>) <\/strong><\/p>\n

– <\/span>Ciclo Literatura, ciencia e historia:<\/span><\/p>\n

“L’evolucionisme en la literatura catalana del segle XIX” . Xavier Vall. (Universitat Aut\u00f2noma de Barcelona). 5 de octubre de 2011.<\/p>\n

\u201cL\u2019esc\u00e0ndol de la vivisecci\u00f3 en la literatura de l\u2019Anglaterra victoriana\u201d. Jordi Lamarca (Universitat Rovira i Virgili). 23 de noviembre de 2011.<\/p>\n

\u201cLes confid\u00e8ncies del Comte Buffon\u201d. Mart\u00ed Dom\u00ednguez (Universitat de Val\u00e8ncia). 13 de diciembre de 2011.<\/p>\n

– Ciclo Expertos y controversias: la historia de la ciencia y el Movimiento STS <\/span><\/p>\n

\u00c9s possible la col.laboraci\u00f3 entre STS i Hist\u00f2ria de la Ci\u00e8ncia?<\/a>“. Mesa redonda sobre el tema. Participantes: Eduard Aibar (UOC), Miquel Dom\u00e8nech (UAB), y Francesc Rodriguez (STS graduate student). 17 de enero de 2012.<\/p>\n

“STS i hist\u00f2ria de la ci\u00e8ncia. El cas de la gen\u00e8tica”. Miguel Garc\u00eda Sancho (CSIC). 17 de febrero de 2012.<\/p>\n

“La ci\u00e8ncia democr\u00e0tica”. Helga Nowotny (European Research Council). 10 de mayo de 2012.<\/p>\n

– Ciclo Museos de ciencias naturales<\/span><\/p>\n

\u201cFuturismo o historicismo en los museos de ciencia\u201d. Sophia Vackimes (Universitat de Girona\/Institut Catal\u00e0 de Recerca en Patrimoni Cultural ,ICRPC). 6 de marzo de 2012.<\/p>\n

\u201cTeodolitos, aerolitos e \u00eddolos: el Museo Nacional de M\u00e9xico en el siglo XIX\u201d. Miruna Achim (Universidad Aut\u00f3noma Metropolitana, M\u00e9xico DF). 27 de marzo de 2012.<\/p>\n

\u201cClaus de la nova exposici\u00f3 permanent del Museu de Ci\u00e8ncies Naturals de Barcelona\u201d. Ricard Guerrero y Merc\u00e8 Piqueras (Institut d\u2019Estudis Catalans). 12 de abril de 2012.<\/p>\n

– Ciclo permanente Ciencia, tecnolog\u00eda y medicina en la pla\u00e7a Catalunya: Governabilidad, resistencias y apoderamiento de los saberes<\/span><\/p>\n

\u201cEl despatologizadora que lo despatologize\u201d. Mesa redonda con Rosa Mar\u00eda Medina Dom\u00e9nech (Universidad de Granada), miembros de colectivos contra la patologizaci\u00f3n de la transexualitat y el p\u00fablico asistente. 15 de marzo de 2012.<\/p>\n

– Ciclo Cine y Ciencia<\/span><\/p>\n

“The Toad Kisser and the Bear Cave. Revisiting the Case of Paul Kammerer” + Proyecci\u00f3n de la pel\u00edcula Salamandra<\/em>. Klaus Taschwer (periodista de “Der Standard”, Viena). Coordinado por Oliver Hochadel (IMF). 30 de septiembre de 2011.<\/p>\n

“Llums i ombres de la tecnologia: les tecnocr\u00e0cies dels anys 30 a la llum del documental ‘The City’ de Lewis Mumford”. Proyecci\u00f3n de la pel\u00edcula The City<\/em> (1939). Presentaci\u00f3n por Jaume Sastre (CEHIC). 12 de enero de 2012.<\/p>\n

“Natural History Filmmaking \/ Science on Television”. Proyecci\u00f3n por determinar<\/em>. Presentaci\u00f3n por Tim Boon (Science Museum, London). 9 de febrero de 2012.<\/p>\n

“Beasts, Men and Mutant Categories; a cinematic panorama \/ Bestias, hombres y mutantes: un panorama cinematogr\u00e1fico”. Proyecci\u00f3n de la pel\u00edcula The boys from Brazil<\/em> (Franklin J. Schaffner, 1978). Presentaci\u00f3n por Sophia Vackimes (Universitat de Girona \/ Institut Catal\u00e0 de Recerca en Patrimoni Cultural). 8 de marzo de 2012.<\/p>\n

“L’enemic a la sang: medicina i ordre a l’Europa d’entreguerres”. Proyecci\u00f3n de la pel\u00edcula El enemigo en la sangre<\/em> (Walter Ruttman, 1931; versi\u00f3n espa\u00f1ola de D\u00edaz Alonso, con la colaboraci\u00f3n del Dr. Jaume Peyr\u00ed Rocamora). Presentaci\u00f3n por Alfons Zarzoso (CEHIC-MHMC). 18 de abril de 2012.<\/p>\n

\u201cGeolog\u00eda y Paleontolog\u00eda espa\u00f1olas, del museo a la pantalla. Un tema in\u00e9dito en el cine espa\u00f1ol de la primera mitad del siglo XX\u201d. Projecci\u00f3 de la pel\u00b7l\u00edcula La Historia de un mundo perdido<\/em> (1951, con gui\u00f3n cient\u00edfico del Dr. Miquel Crusafont i Pair\u00f3). Presentaci\u00f3n por Carlos Acosta (CEHIC). 25 de abril de 2012.<\/p>\n

“Documentales sobre vida salvaje para tiempos salvajes: F\u00e9lix Rodr\u00edguez de la Fuente y ‘El Hombre y la Tierra’ en la Espa\u00f1a de los a\u00f1os 70”. Proyecci\u00f3n de dos cap\u00edtulos de la serie El Hombre y la Tierra (1973-1980)<\/em>. Presentaci\u00f3n por Carlos Tabernero (CEHIC). 17 de mayo de 2012.<\/p>\n

Comisi\u00f3n de Coloquios de la SCHCT:<\/em><\/strong><\/p>\n

Pasqual Bernat (pasqual.bernat@gmail.com<\/a>)
\nMiquel Carandell (
m_baruzzi00@hotmail.com<\/a>)
\nSara Fajula (
sfajula@comb.cat<\/a>)
\nJordi Ferran (
jferranb@uoc.edu<\/a>)
\nClara Florensa (
cflorensa@gmail.com<\/a>)
\nXimo Guillem (
joaquim.guillem@uv.es<\/a>)
\nAgustin L\u00f3pez (
jagustin.lopez@yahoo.es<\/a>)
\nJaume Sastre (
jaume_sastre@hotmail.com<\/a>)
\nJosep Simon (
josicas@alumni.uv.es<\/a>) [coordinador]<\/em>
\nMiquel Terreu (
mterreu3@gmail.com<\/a>)
\nJaume Valentines (
jaume.valentines@upc.edu<\/a>)<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El curso acad\u00e9mico 2011-2012 los coloquios se articulan en 5 ciclos tem\u00e1ticos que tienen como nexo com\u00fan las relaciones entre CIENCIA, CULTURA y SOCIEDAD, apostando por una apertura participativa a p\u00fablicos diversos que propicien la discusi\u00f3n de los debates m\u00e1s actuales a nivel internacional, con un alto nivel acad\u00e9mico, pero con un compromiso claro de […]<\/p>\n","protected":false},"author":20,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_mi_skip_tracking":false},"categories":[],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/644"}],"collection":[{"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/users\/20"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=644"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/644\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=644"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=644"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=644"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}