{"id":4273,"date":"2016-01-27T15:34:45","date_gmt":"2016-01-27T14:34:45","guid":{"rendered":"http:\/\/arban.espais.iec.cat\/?p=4273"},"modified":"2016-01-28T17:50:06","modified_gmt":"2016-01-28T16:50:06","slug":"imagenes-del-cerebro-imagenes-de-la-mente","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/2016\/01\/27\/imagenes-del-cerebro-imagenes-de-la-mente\/","title":{"rendered":"Im\u00e1genes del cerebro, im\u00e1genes de la mente"},"content":{"rendered":"
“Im\u00e1genes del cerebro, im\u00e1genes de la mente”<\/strong><\/p>\n Coordinador: Fernando Vidal (ICREA\/CEHIC).<\/p>\n Resum:<\/p>\n Todos conocemos las vistosas im\u00e1genes del cerebro que generan la resonancia magn\u00e9tica funcional (IRMf) y la tomograf\u00eda por emisi\u00f3n de positrones (PET) y hemos le\u00eddo o escuchado que dichas tecnolog\u00edas \u201cabren una ventana\u201d al funcionamiento cerebral. M\u00e1s all\u00e1 de los aportes de la neuroimagen al conocimiento y de sus contribuciones diagn\u00f3sticas, desde la \u201cD\u00e9cada del Cerebro\u201d de los a\u00f1os 1990 se han multiplicado sus aplicaciones a temas tradicionalmente asociados con las ciencias humanas, como la experiencia est\u00e9tica o espiritual, la diferencia entre culturas o el juicio moral. Algunas de estas aplicaciones se han cristalizado en disciplinas cuyos nombres proclaman su ambici\u00f3n: neuroantropolog\u00eda, neuroderecho, neuroeducaci\u00f3n, neuroest\u00e9tica, neurohistoria, neuroteolog\u00eda… Muchas han sido criticadas por su falta de rigor emp\u00edrico y conceptual. Pero el proyecto que las anima se ha vuelto uno de los m\u00e1s motivadores y mejor financiados de la ciencia contempor\u00e1nea: no se trata de \u201cver\u201d meramente el cerebro, sino sobre todo la mente; no se desea apenas localizar las bases cerebrales de algunas funciones, sino \u2013 partiendo del supuesto que \u201cla mente es lo que el cerebro hace\u201d \u2013 se anhela explicar en t\u00e9rminos neurobiol\u00f3gicos la totalidad del comportamiento humano, incluyendo las m\u00e1s complejas producciones de la cultura.<\/p>\n Los progresos recientes de las neurociencias parecen legitimar este sue\u00f1o. Sin embargo, se trata de una aspiraci\u00f3n con ra\u00edces antiguas, cuyo rastro aparece en las primeras im\u00e1genes conocidas del cerebro. La percepci\u00f3n este \u00f3rgano como sede y espejo de la mente se desarrolla durante siglos e involucra continuidades y discontinuidades. \u00c9stas incluyen los extraordinarios y cada vez m\u00e1s r\u00e1pidos adelantos del conocimiento neurocient\u00edfico, as\u00ed como de las tecnolog\u00edas que permiten acercarnos a lo neurobiol\u00f3gico en escalas que van de lo molecular a lo macroestructural. En lo que se refiere a la visualizaci\u00f3n del cerebro y a las maneras de entender la relaci\u00f3n entre la imagen de un \u00f3rgano y la representaci\u00f3n de sus funciones o contenidos, las continuidades se manifiestan principalmente en dos \u00e1reas. Por un lado, la historia de las im\u00e1genes del cerebro desde la Edad Media revela una cierta tensi\u00f3n entre lo ilustrativo y lo explicativo, lo estructural y lo funcional, lo localizado y lo distribuido, lo modular y lo integrado. Por otro lado, mucho antes de que se tuvieran conocimientos m\u00ednimamente fiables sobre el cerebro, se intuye que la mente \u201cocurre\u201d dentro de la cabeza y se intenta visualizar esta intuici\u00f3n en funci\u00f3n de las teor\u00edas psicol\u00f3gicas, anat\u00f3micas y fisiol\u00f3gicas vigentes en cada \u00e9poca. Aunque secularizado, el deseo que encarnan las representaciones del cerebro sigue siendo, en gran medida, el de desvelar el enlace del alma y el cuerpo.<\/p>\n Este ciclo de tres conferencias propone ofrecer un panorama del v\u00ednculo milenario entre im\u00e1genes de la mente e im\u00e1genes del cerebro, hablando de las representaciones medievales de las facultades del alma en la cabeza, de los primeros dos siglos (17 a 19) de la investigaci\u00f3n emp\u00edrica sobre la localizaciones cerebrales, y de algunas ambiciones y l\u00edmites de la neuroimagen contempor\u00e1nea.<\/p>\n <\/p>\n 3 sessions:<\/p>\n Dr. Annemieke Verboon (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales) “Images of the brain: Medieval and Renaissance visualizations of the faculties of the soul” 11\/02\/2016. IEC, Barcelona.<\/span><\/p>\n Las im\u00e1genes del cerebro y la visualizaci\u00f3n de las facultades del alma en la Edad Media y el Renacimiento<\/strong><\/p>\n La conferencia tendr\u00e1 lugar en ingl\u00e9s.<\/p>\n Al mismo tiempo que considera que el alma es inmortal e inmaterial, el pensamiento medieval entiende que algunas de sus partes est\u00e1n indisolublemente unidas a \u00f3rganos del cuerpo. Esta conferencia examinar\u00e1 como en la Edad Media y el Renacimiento se pens\u00f3 el \u201centrelazamiento\u201d del alma y del cuerpo, as\u00ed como el papel que se hace desempe\u00f1ar al cerebro como sede f\u00edsica del \u201calma sensitiva.\u201d El cerebro se sit\u00faa en aquel per\u00edodo en la intersecci\u00f3n de la filosof\u00eda natural, de la medicina y de la teolog\u00eda cristiana. Sirvi\u00e9ndose de materiales manuscritos y de libros publicados en los primeros tiempos de la imprenta, la conferencia examinar\u00e1 en particular im\u00e1genes del cerebro y de las facultades del alma sensitiva, y como estas im\u00e1genes, en raz\u00f3n de su materialidad misma, subrayan la dimensi\u00f3n corp\u00f3rea de las funciones vitales y su dependencia con respecto a los \u00f3rganos del cuerpo, incluyendo el cerebro.<\/p>\n Annemieke Verboon<\/strong> se doctor\u00f3 en la Universidad de Leiden con una tesis sobre la historia del diagrama como forma de representaci\u00f3n y de transmisi\u00f3n del saber en los textos cient\u00edficos utilizados en las facultades de \u201cartes\u201d de la universidades europeas entre 1200 y 1500. Tras una estancia como becaria Marie Curie en el Centro Alexandre Koyr\u00e9 de historia de la ciencia (Par\u00eds) es actualmente posdoctoranda en el \u201cGrupo de antropolog\u00eda escol\u00e1stica\u201d del Centro de Investigaciones Hist\u00f3ricas de la \u00c9cole des Hautes \u00c9tudes en Science Sociales (Par\u00eds). Autora de varios art\u00edculos en el \u00e1mbito de su tesis, A. Verboon est\u00e1 terminando un libro sobre los diagramas del alma en los manuales universitarios del medioevo tard\u00edo, y contin\u00faa sus investigaciones sobre las relaciones conceptuales y visuales entre teor\u00edas fisiol\u00f3gicas y teor\u00edas del alma durante la Edad Media y el Renacimiento.<\/p>\n Dr. Rafael Mandressi (CNRS\/Centre Alexandre Koyr\u00e9): “La mano y el ojo: t\u00e9cnicas de disecci\u00f3n, artificios cerebrales e im\u00e1genes del cerebro, siglos 17-19” 3\/3\/2016. IEC, Barcelona.<\/span><\/p>\n Dr. Fernando Vidal (ICREA\/CEHIC) “\u00bfLeer la mente y explicar la cultura? Ciencia y quimera de la neuroimagen contempor\u00e1nea” 14\/04\/2016. IEC, Barcelona.<\/span>\u00a0<\/span><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" “Im\u00e1genes del cerebro, im\u00e1genes de la mente” Coordinador: Fernando Vidal (ICREA\/CEHIC). Resum: Todos conocemos las vistosas im\u00e1genes del cerebro que generan la resonancia magn\u00e9tica funcional (IRMf) y la tomograf\u00eda por emisi\u00f3n de positrones (PET) y hemos le\u00eddo o escuchado que dichas tecnolog\u00edas \u201cabren una ventana\u201d al funcionamiento cerebral. M\u00e1s all\u00e1 de los aportes de la […]<\/p>\n","protected":false},"author":34,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_mi_skip_tracking":false},"categories":[1],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4273"}],"collection":[{"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/users\/34"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=4273"}],"version-history":[{"count":4,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4273\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":4413,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4273\/revisions\/4413"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=4273"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=4273"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=4273"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}