{"id":3571,"date":"2010-10-04T15:50:57","date_gmt":"2010-10-04T13:50:57","guid":{"rendered":"http:\/\/arban.espais.iec.cat\/?p=3571"},"modified":"2013-10-04T16:13:53","modified_gmt":"2013-10-04T14:13:53","slug":"geografias-audiovisuales","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/es\/2010\/10\/04\/geografias-audiovisuales\/","title":{"rendered":"Geograf\u00edas audiovisuales"},"content":{"rendered":"
\u00a0<\/span><\/span><\/p>\n La pel\u00edcula, como veh\u00edculo de expresi\u00f3n art\u00edstica, ofrece un medio insustituible en su capacidad de disponer visualmente narrativas en el espacio. Por ello, la pantalla puede ser un medio id\u00f3neo para explorar la narrativa ‘espacial’ en historia de la ciencia con propuestas que traspasan el \u00e1mbito acad\u00e9mico y lo pueden enriquecer. El ciclo visual de Geograf\u00edas del Conocimiento ofrece una muestra de proyectos desde el \u00e1mbito del arte, el documental y el cine que se sirven de la mirada audiovisual para poner de manifiesto c\u00f3mo los lugares, los espacios, los territorios condicionan las tensiones que emergen en la configuraci\u00f3n de relaciones entre poder y conocimiento.<\/span><\/p>\n En primer lugar, proponemos el proyecto, <\/span>Posici\u00f3n aparente<\/i><\/span>, de la artista Paloma Polo en el que graba, con una pel\u00edcula de 16 mm, la intervenci\u00f3n que lleva a cabo en la isla Pr\u00edncipe, en el Golfo de Guinea, para reconstruir el traslado de la expedici\u00f3n astron\u00f3mica de Eddington de 1919 hasta el lugar de avistamiento de un eclipse solar total, del que no se conserva material visual. La pel\u00edcula no s\u00f3lo se utiliza para documentar la intervenci\u00f3n art\u00edstica sino que constituye un testimonio de la ausencia documental y una reflexi\u00f3n sobre la relatividad del relato en el contexto del imperialismo europeo del siglo XIX y XX.<\/span><\/p>\n En segundo lugar, presentamos el documental de Sandra Rozental y Jesse Lerner, <\/span>La piedra ausente<\/i><\/span>, que relata los hechos que tuvieron lugar en M\u00e9xico en 1964 con el traslado de la piedra tallada m\u00e1s grande de Am\u00e9rica desde el pueblo de San Miguel Coatlinchan, el Municipio de Texcoco, hasta el Museo Nacional de Antropolog\u00eda en la Ciudad de M\u00e9xico. En este caso, el documental se basa en la investigaci\u00f3n doctoral que Sandra Rozental hab\u00eda realizado previamente.<\/span><\/p>\n Finalmente, analizamos la pel\u00edcula, <\/span>Das Experiment<\/i><\/span>, de Oliver Hirschbiegel, para identificar c\u00f3mo por medio de los elementos espaciales el film contribuye a ofrecer una determinada narrativa del laboratorio en la pantalla, en este caso a trav\u00e9s de la dramatizaci\u00f3n del <\/span>Stanford Prison Experiment<\/i><\/span> de 1971, que explora la \u00e9tica del espacio experimental.<\/span><\/p>\n