{"id":3487,"date":"2011-09-25T16:18:07","date_gmt":"2011-09-25T14:18:07","guid":{"rendered":"http:\/\/arban.espais.iec.cat\/?p=3487"},"modified":"2013-09-25T17:29:34","modified_gmt":"2013-09-25T15:29:34","slug":"programa-de-coloquios-de-la-schct-2013-2014","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/es\/2011\/09\/25\/programa-de-coloquios-de-la-schct-2013-2014\/","title":{"rendered":"PROGRAMA de COLOQUIOS de la SCHCT (2013-2014)"},"content":{"rendered":"
Hace 10 a\u00f1os , David Livingstone iniciaba su famoso Putting Science in its Place<\/em> con una bater\u00eda de preguntas que deb\u00edan consolidar una nueva perspectiva en el estudio de la ciencia. <\/span>La actividad cient\u00edfica se ha desarrollado, y se desarrolla, en lugares muy diversos<\/span>, pero “\u00bfImporta d\u00f3nde? \u00bf<\/span>Puede la localizaci\u00f3n de la tarea cient\u00edfica tener alguna influencia en el desarrollo de la ciencia? <\/span>Y a\u00fan m\u00e1s importante, \u00bfpuede afectar su contenido?” Para Livingstone, la respuesta a estas cuestiones era, y es, afirmativa y as\u00ed lo argumentaba en su libro.<\/span><\/span><\/p>\n Evidentemente, Livingstone no fue el primero en plantearse estas cuestiones y as\u00ed, por ejemplo, ya las encontramos formuladas de una manera m\u00e1s o menos expl\u00edcita en los trabajos de Hannaway, Shapin y otros autores que, a partir de la d\u00e9cada del <\/span>1980, contribuyeron a la historia de los laboratorios. <\/span>Pero, tal como nos recordaba Charles Withers tras su participaci\u00f3n en la \u00faltima Encuentro de la SCHCT, en estos \u00faltimos 10 a\u00f1os la Geograf\u00eda del Conocimiento Cient\u00edfico se ha consolidado como un campo de estudio rico y din\u00e1mico que cuenta ya con un <\/span>buen n\u00famero de publicaciones y grupos de investigaci\u00f3n en todas partes.<\/span><\/p>\n Tambi\u00e9n en el contexto catal\u00e1n empiezan a cuajar las iniciativas de nuestros precursores en el estudio de las geograf\u00edas de la ciencia. <\/span>De esta manera, se consolida como un campo de especial inter\u00e9s tanto para cohesionar nuestra comunidad local como para adquirir visibilidad internacional.<\/span><\/p>\n La idea es plantear un ciclo que conecte ciencia y espacios en un sentido muy amplio, no necesariamente tendremos que limitarnos al programa de investigaci\u00f3n de Livingstone, Withers, etc. <\/span>El tema se puede aplicar a espacios de la salud, de educaci\u00f3n, de investigaci\u00f3n, de exposiciones y puede dirigir preguntas varias pensando en diferentes aspectos: como los espacios f\u00edsicos condicionan la producci\u00f3n de conocimiento cient\u00edfico\u00a0 (laboratorios, teatros anat\u00f3micos, museos , <\/span>etc.); ciencia en la ciudad; como cambia el conocimiento cient\u00edfico en su circulaci\u00f3n y apropiaci\u00f3n; estilos nacionales de ciencia, como la regi\u00f3n o la naci\u00f3n se construyen a trav\u00e9s de la ciencia; como repensar las fronteras pol\u00edticas, nacionales… como <\/span>herramienta de delimitaci\u00f3n de los estudios hist\u00f3ricos, etc.).<\/span><\/p>\n <\/p>\n ACTOS DENTRO DEL CICLO DE GEOGRAF\u00cdAS DEL CONOCIMIENTO<\/span><\/a><\/p>\n <\/p>\n
\n<\/span>Ciclo tem\u00e1tico : Geograf\u00edas del conocimiento<\/strong><\/span><\/span><\/p>\n