{"id":2024,"date":"2013-01-08T09:00:49","date_gmt":"2013-01-08T07:00:49","guid":{"rendered":"http:\/\/blocs.iec.cat\/arban\/?p=2024"},"modified":"2013-01-08T09:00:49","modified_gmt":"2013-01-08T07:00:49","slug":"cicle-pedres-i-ossos-oliver-hochadel-dijous-17-de-gener-a-liec","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/arban.espais.iec.cat\/2013\/01\/08\/cicle-pedres-i-ossos-oliver-hochadel-dijous-17-de-gener-a-liec\/","title":{"rendered":"Cicle PEDRES i OSSOS – Oliver Hochadel – Dijous 17 de gener a l’IEC"},"content":{"rendered":"
PEDRES I OSSOS. \u201cLa vida social de pedres i ossos: noves visions en la hist\u00f2ria de l\u2019Arqueologia, la Paleontologia i la Paleoantropologia\u201d<\/em><\/strong>.<\/em> 30\/10\/2012-14\/03\/2013<\/em>. IEC. Coordinat per Clara Florensa (CEHIC, UAB), Miquel Carandell (Universitat Pompeu Fabra) i Oliver Hochadel (Instituci\u00f3 Mil\u00e0 i Fontanals). En col\u00b7laboraci\u00f3 amb la Instituci\u00f3 Mil\u00e0 i Fontanals.<\/p>\n Quart col\u00b7loqui<\/strong>: Oliver Hochadel (IMF-CSIC): \u201cHacer una monta\u00f1a m\u00e1gica (presentaci\u00f3n del libro sobre el proyecto de Atapuerca)\u201d. 17\/01\/2013, IEC 19:00.<\/span><\/p>\n \u201cAtapuerca\u201d ha pasado de ser un nombre casi desconocido a adquirir una resonancia triunfal: las excavaciones desarrolladas en esa sierra burgalesa pueden presumir de haber encontrado la mayor acumulaci\u00f3n mundial de f\u00f3siles de hom\u00ednidos, y entre sus logros m\u00e1s relevantes se cuentan el \u201ceuropeo\u201d m\u00e1s antiguo, el primer acto de canibalismo o el primer regalo f\u00fanebre del que hay noticia.<\/p>\n Los responsables cient\u00edficos del proyecto han levantado alrededor del yacimiento una industria de popularizaci\u00f3n del conocimiento que incluye decenas de libros de divulgaci\u00f3n, documentales televisivos, exposiciones itinerantes, un parque arqueol\u00f3gico y su propio Museo de la Evoluci\u00f3n Humana, todo ello flanqueado por una constante presencia, muy bien calculada y pautada, en los medios de comunicaci\u00f3n espa\u00f1oles. En la esfera p\u00fablica, Atapuerca fue etiquetado desde el principio como proyecto muy \u201cespa\u00f1ol\u201d y se convirti\u00f3 en paradigma desde el que demoler las viejas acusaciones sobre el atraso de la ciencia nacional. Ese contexto, y no solo la antig\u00fcedad e importancia de los f\u00f3siles, explica que la Sima de los Huesos se haya convertido en el nuevo origen de la historia de Espa\u00f1a.<\/p>\n <\/strong><\/p>\n Oliver Hochadel <\/strong>es historiador de la ciencia y cient\u00edfico titular de la Instituci\u00f3 Mil\u00e0 i Fontanals del CSIC. Se interesa sobretodo por la relaci\u00f3n entre la ciencia y sus p\u00fablicos en contextos hist\u00f3ricos diferentes como por ejemplo la electricidad en el siglo XVIII o los parques zool\u00f3gicos en el siglo XIX. M\u00e1s recientemente se ha concentrado en la historia de la paleoantropolog\u00eda. En febrero va a salir su libro \u201cEl mito de Atapuerca\u201d (Edicions UAB).<\/p>\n